Los comunistas desubicados

Por Fredy León

Creo que el reducido grupo de dirigentes comunistas, que llaman a votar por el no, son los únicos que no se dan cuenta del momento político que vive el país. La miopia que están demostrando con esa posición, es la típica conducta de esos timoratos que reducen la acción política revolucionaria a ese vano esfuerzo de querer adaptar la sinfonía heroica al sonido melífluo de dos flautas para el disfrute de los eternos diletantes.

Y es que en tiempos donde a los comunistas se exige claridad de ideas, sus dirigentes que solo conocen las derrotas se muestran incapaces hasta de esbozar una propuesta seria frente a un tema tan puntual como el referéndum.

No digo que esta somnífera campaña que vive el país hubiera sido usado como pretexto para movilizar a las adormecidas masas, o bajo la sabia conducción de esos dirigentes comunistas para visualizar un horizonte político y mostrar el camino estrategico a seguir con la idea de avanzar en la lucha contra el neoliberalismo; sino que por lo mínimo, el tema del referéndum debió haber servido como el motivo ideal para aislar a la alianza aprofujimontesinista que, en esta coyuntura política desfavorable a su hegemonía, eran los únicos que apostaban al inmovilismo total con el claro propósito de revertir lo poco que se ha logrado en la dura lucha contra la corrupción.

Ahora no están tan solos. Tienen la compañia de los comunistas.

Si reducimos el contexto político y tomamos el referéndum como una simple disputa «interburguesa», como hacen los muy distinguidos dirigentes comunistas para justificar su suicidio político, veremos que en ese estrecho escenario tampoco resulta lo mismo que gane el si o el no.

Un triunfo del no, no es una derrota del gobierno, es una derrota de esa parte sana de la sociedad que, hastiado de la corrupción y la mafia aprofujimontesinista que controlan el congreso y defienden al cuestionado Fiscal de la Nación, viene luchando para limpiar los sucios establos de la institucionalidad estatal y llevar a los corruptos ante la justicia. Un triunfo del no sería una derrota de consecuencias fatales para personajes, como el Fiscal Domingo Pérez o el Juez Concepción Carhuancho, que se atrevieron a enfrentar, con las leyes en la mano, a la corrupta mafia aprofujimontesinista. Una derrota de los que promueven los cambios en la forma de designar a los miembros de la magistratura nacional y tener reglas claras sobre la financiación de los partidos políticos sería, sin lugar a dudas, un ansiado triunfo político de Keiko y Alan que verían en ello la mejor manera para exculpar sus pecados y presentarse como los triunfadores morales de ese proceso plesbicitario promovido por Vizcarra.

Pero también, en una visión integral de la actual coyuntura, la idea de promover el voto por el no carece de todo sustento político y confunde a los confundidos. Decir que el referéndum no tiene sentido porque solo aborda aspectos superficiales y deja el tema de la constitucion en foja cero, es embrollar la política y no diferenciar lo urgente de lo esencial.

Seamos claros. Los que promovemos una nueva constitución somos minoría y no tenemos la fuerza política para generar en el país un proceso constituyente, por el momento. No asumir esa realidad es trasladar la política a los fumaderos de opio y soñar con realidades fantasmagóricas. Para ir a un periodo constituyente necesitamos cambiar la correlación de fuerzas. Sí, sin una correlación de fuerzas favorables, la lucha por una nueva constitución no pasa de ser una mera consigna y los llamados a formar «comités de salvación nacional» o «comités de asambleas populares» pura demagogia hueca y barata.

¿Cómo construir una nueva correlación de fuerzas? En la lucha política. Y el referéndum, con todas sus limitantes, es la lucha política más importante en la coyuntura actual, no porque solucionará los problemas del país, sino porque va configurar un nuevo escenario político. De las ánforas del 9 de diciembre va surgir, o bien, una nueva correlación de fuerzas favorables al cambio, o en el peor de los casos, veremos resurgir de sus cenizas, más envalentonados y autoritarios, a la alianza aprofujimontesinista.

¿Dónde radica entonces la importancia política del referéndum? En la correlación de fuerzas que se puede configurar luego del 9 de diciembre. Para comprender eso se necesita tener una visión integral del conflicto político y no una mirada parcial de la coyuntura.

Una derrota de la alianza aprofujimontesinista, que se oponen a los cambios propuestos por el gobierno, significaría aislarlos cada vez más en la sociedad, colocarlos a la defensiva política y, tal vez lo más importante, si se aprueba la modificación de la magistratura nacional sería como un misil bajo la línea de flotación que hundiría el precario poder que aún mantiene el Fiscal de la Nación, última barricada legal que ampara a los corruptos.

No ver esas consecuencias políticas que ocasionaría el triunfo del si en el referéndum es no entender el sentido de los cambios que se están produciendo en los estados de ánimos de la sociedad y no calibrar el importante apoyo moral que significaría para la labor del fiscal y el juez.

Si no puedes tomar por asalto la fortaleza, por lo menos tienes que mantener el asedio y no dar tregua a las fuerzas sitiadas. Este no es el momento ni la ocasión para tomar la fortaleza, pero si es la hora para golpear, debilitar y generar desánimo en las fuerzas oponentes.

Con el referéndum son los corruptos los que están sitiados y arrinconados en el congreso y la fiscalía de la nación. Pero nuestros queridos dirigentes comunistas, con su llamado a votar por el no, lo que están haciedo, en la práctica, es ayudar a los corruptos a que, con un hipotético triunfo del no, establezcan un corredor sanitario para recuperar posiciones, reagruparse y luego romper el cerco político, impuesto por la sociedad, lo que les permitiría oxigenar y ganar tiempo para reconstruir sus fuerzas con miras al 2021.

Imagino que Alan y Keiko deben estar felices con esa posición claudicante de esos dirigentes comunistas que llaman a votar por el no en el referéndum del 9 de diciembre.

Acerca de Wirataka

"Nada de lo que es humano me es ajeno." Federico Engels
Esta entrada fue publicada en Política. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s